
Ramón J. Soria Breña
En el programa de hoy disfrutaremos con la compañía de Ramón J. Soria Beña, antropólogo y escritor, dedicado fundamentalmente a la sociología y a los estudios de mercado, apasionado de la caza natural, de la pesca a mosca, de la naturaleza y acérrimo defensor de los ríos libres.
Temporada: TERCERA
Capítulo: Segundo
Fecha: 12 de abril de 2024
Presentación
Ramón nace en 1965 en Jarandilla de la Vera un municipio enclavado en el norte de la provincia de Cáceres, conocida como "Comarca de La Vera" una de las comarcas más frescas de la geografía extremeña a la falda de la sierra de Gredos, regada por numerosas ríos y gargantas.
Sus primeros trabajos fueron de antropólogo de selva cerca del río Purus, en la Amazonia brasileña. De regreso a Madrid con una amplia experiencia en supervivencia en la selva y costumbres alimenticias no muy recomenzables -algún día quizá cuente como se prepara una brocheta de cucarachas o un guisado de mono con frijoles-tuvo que trabajar de cocinero en una churrasquería, monitor de cursos de supervivencia para ejecutivos agresivos.
Hoy trabaja como consultor en investigación de mercados y estudios políticos. Durante treinta años ha investigado los cambios en los hábitos alimenticios de los europeos, las políticas agroalimentarias y los nuevos usos sociales de la “España vacía”.
Decía Faustino Cordón que “cocinar hizo al hombre”, la civilización comienza cuando cocinamos, guisamos, inventamos formas de alimentarnos cambiando lo crudo, usando el fuego, las yerbas, el tiempo… Y dentro de la civilización también está contar historias y luego la literatura, así que en sus narraciones, ensayos, cuentos y novelas siempre hay guisos, ríos, alimentos, peces… no puede evitarlo.
Viene de una familia en la que los genes agricultores y ganaderos del Neolítico les llegaron poco y se quedaron con bastantes genes antiguos de cazadores recolectores. Abuelo, tíos, padres eran cazadores o pescadores o las dos cosas, salir al río y al monte eran una forma de ocio desde la más tierna infancia, con la enorme ventaja, ahora lo sabe, de tener montañas y ríos a menos de cien metros de las casas familiares.
En verano, en la casa de campo de sus abuelos, estaba a cincuenta metros de una garganta y a menos de un kilómetro de una dehesa que fue familiar y aunque la vendieron, conservaron amistad con Flore y Sixta, los guardeses, que les dejaba campar con esas seiscientas hectáreas en las que había viejas loberas, buenas perdices y tiraderos zorzaleros, casi todo lo que sabe del campo se lo debe a ellos.
Luego se vino a Madrid a estudiar y ya no volvió más a Extremadura… o sí, pero solo a pescar, a cazar, a recolectar higos, setas, moras, espárragos y a tocar monte y a disfrutar de un tipo de soledad que no existía en Madrid. Parte de su felicidad, del placer, de la dicha, de la paz interior, depende de estar en los ríos y en el monte.
De los cinco hermanos que son, dos han seguido con la tradición cinegética, pero todos son pescadores, recolectores y también excelentes cocineros, alguno hasta de forma profesional.
Cocinar carne de caza ha sido natural en su familia cuyo plato estrella siempre fueron las perdices estofadas y escabechadas, los guisos de liebre y los arroces con paloma o zorzales.
Más adelante, ha introducido el entretenimiento de la famosa “liebre royal” que ha convencido a algunos anticaza de las bondades de esta actividad. No concibe la práctica de la caza sin guisar luego las piezas. Siempre se come lo que caza.
Receta
Conejo de monte con arroz y garbanzos
Entre cocinado y cocinado, una paradita y:
- Unos Lomitos de jabalí en orza fileteados
- Queso viejo graso Calaveruela con pecanas y miel